top of page

Chat GPT: La IA al alcance de todos, ¿Estamos preparado?

Foto del escritor: Fernanda  Angulo GarciaFernanda Angulo Garcia

ch
Inteligencia Artificial y Chatgpt

La presencia de la inteligencia artificial en nuestras actividades diarias está tomando auge a medida que su uso se hace de acceso público. La Inteligencia Artificial nace en 1957 a manos de Frank Rosenblat quien diseñó la primera red neuronal artificial. Anteriormente John McCarthy había utilizado este término en una conferencia que dictó en Darmouth. Sin saber que este seria solo el comienzo de una revolución tecnológica capaz de sobrepasar los límites de la innovación. A pesar de lo anterior, fue la popularidad de Chat GPT a principios de este año lo que puso a la inteligencia artificial en boca del mundo.


Chat GPT es una herramienta de inteligencia artificial que se comunica con nosotros a través de un chat y tiene la capacidad de responder preguntas de manera coherente y eficiente. Su funcionamiento se basa en el aprendizaje automático y aunque su información se limita hasta el año 2021, se prevé que pueda ser conectado a internet para actualizar su base de datos. Actualmente, existe una versión mejorada llamada Chat GPT 4, pero es de pago, mientras que Chat GPT 3 está al alcance de todos con solo ingresar a un enlace.


Quienes no lo conocen, podrían pensar que solo es un simple chat, pero se sorprenderían al descubrir su potencial y explorar lo que es capaz de hacer: desde generar texto, traducir a barios idiomas, escribir una tesis completa con bibliografía, crear algoritmos, escribir poemas, componer canciones y crear acordes acordes, automatizar tareas, proporcionarte estadísticas e incluso diseñar una nueva invención. Todo a través de sus palabras.


Además, la IA también tiene aplicaciones en campos como la medicina, la educación, la robótica y la ingeniería. Por ejemplo, los médicos pueden utilizar la IA para analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones que podrían pasar desapercibidos por los humanos. Los educadores pueden utilizar la IA para personalizar la enseñanza, mejorar la redacción y la ortografía, adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes e incluso crear nuevos métodos de enseñanza.


Quienes de verdad han logrado usarla para mejorar su productividad han demostrado que puede ser una herramienta capaz de facilitarle la vida muchos. Pero hay otros, que sienten temor de su alcance y han llegado a pensarse que muchos trabajos podrían quedar obsoletos gracias a la presencia de este tipo de inteligencia artificial.


Sin embargo, a mi percepción, este es solo el inicio del auge de la IA y la presencia de ella en nuestras vidas. En lugar de temer la presencia de la inteligencia artificial, deberíamos estar emocionados por su potencial para transformar nuestras vidas, preocuparnos por hacer un buen uso de estas tecnologías disruptivas, convertirlas en nuestras herramientas de optimización de tiempo y energía, aprender de ellas a diario y potencializar por completo aquello que nos caracteriza a los seres humanos de los demás animales y la capacidad de razonamiento y creatividad.


En resumen, es fundamental comprender que el aprendizaje y la adaptación constante son claves para sacar el máximo provecho de la IA, y no al revés. En este sentido, es importante reconocer que la IA no puede hacer todo por sí sola y que aún hay muchas tareas que requieren de la intervención humana.


En lugar de temer la presencia de la IA, debemos aprender a utilizarla a nuestro favor, estableciendo límites éticos y desarrollando habilidades que nos permitan aprovecharla de manera eficiente. Solo así podremos avanzar en el desarrollo tecnológico y mantener un equilibrio entre el uso de la IA y la participación humana en la toma de decisiones.


Por: Fernanda Angulo García

CEO Login Project

Abogada

Mg en Innovación en Derecho Digital y Legal TECH


7 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page